2. Comunicaciones por contacto: telefonía,
fibra óptica.
Las
comunicaciones por contacto engloban aquellos sistemas de comunicación que
exigen un contacto físico entre emisor y receptor.
2.1. Telefonía.
El teléfono
fue uno de los inventos que más ha cambiado nuestra vida cotidiana, hasta tal
punto que actualmente es casi imposible imaginar un mundo sin teléfono.
2.1.1. Repaso histórico a la telefonía.
El
primer teléfono surgió como resultado de diferentes experimentos realizados con
la telegrafía. El verdadero inventor fue el italiano Antonio Meucci, lo llamo electrófono.
Debido a dificultades económicas no pudo patentarlo fue unos años más tarde, en
1876, cuando Bell patento el teléfono en EE.UU.
En un
principio la telefonía no tenía un uso comercial. El paso del tiempo y el deseo
de poder contactar cada vez con más gente propicia la aparición de las
centrales a las que se conectaban todos los abonados.
En
1921 ya existía un teléfono por cada ocho personas.
2.1.2. La telefonía fija.
Se
entiende por telefonía fija aquel sistema de telecomunicación cuyos aparatos no
son portátiles y están enlazados con una central por medio de cables de cobre.
Con
el avance de las técnicas se introdujo la central de conmutación mecánica utilizando
diversas técnicas electromecánicas.
Con
el paso de los años la digitalización llego también a la telefonía.
Un
avance importante fue la introducción de tecnologías digitales que permitieran
la transmisión de datos. La primera de las técnicas en introducirse fue la Red
Digital de Servicios Integrados (RDSI), que suponía una línea completamente
digital y que permitían la transmisión de voz y datos de
forma simultánea. La otra técnica ADSL, que permitía mayores velocidades en la transmisión
de datos y voz de forma simultánea.
2.1.3. Tecnologías de acceso a la red a través de línea
telefónica.
El
primer acceso comercial a Internet fue a través de la línea telefónica básica (RTB)
que se ha utilizado siempre para transmitir voz. Para poder comunicar datos por
esta misma línea era necesario disponer de un modem conectado a nuestro
ordenador.
Con
la llegada de la RDSI se consiguió una velocidad mayor (192 Kbps) y la
posibilidad de poder hablar por teléfono y estar conectado a Internet al mismo tiempo.
ADSL,
permite una conexión de alta velocidad a Internet. Al igual que RTB y RDSI,
precisa de la conexión de un router o modem con nuestro alrededor.
La
calidad de la conexión que vamos a obtener dependerá mucho de la distancia a la
que nos encontramos de la central.
2.2. La fibra óptica.
Desde
la llegada de la telefonía, los ingenieros no han dejado de investigar en busca
de una nueva tecnología.
Con
el descubrimiento de la fibra óptica se solucionaron muchos de estos problemas.
Su implantación total como único material utilizado para las telecomunicaciones
es cuestión de tiempo.
2.2.1. Repaso a la historia de la fibra óptica.
La
primera vez que se uso la fibra óptica fue en una prueba realizada en 1977 en
Inglaterra; y dos años después ya se producían grandes cantidades de este
material.
El
primer paso en el desarrollo de esta tecnología se produjo con la aparición en
1962 del laser.
En
1966 se descubrió la fibra óptica y se siguió investigando en la materia hasta
que en 1977 se empezó a instalar para servicios telefónicos.
En
1988 se tendió el primer cable de fibra óptica para las comunicaciones
intercontinentales. En poco más de 10 años la fibra óptica se ha convertido en
toda una revolución en el mundo de las telecomunicaciones.
2.2.2. ¿Qué es la fibra óptica?
Los
cables de fibra óptica son filamentos de vidrio del espesor de un pelo humano
que funcionan como conductores de ondas. Son capaces de dirigir la luz a lo
largo toda su superficie utilizando el fenómeno físico de la reflexión.
En
la actualidad, aparte de los operadores de cable ya existentes, muchas
operadoras de telefonía fija están empezando a sustituir su tradicional
infraestructura de cables de cobre por fibra óptica, lo que va a suponer
grandes ventajas para el consumidor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario