miércoles, 16 de mayo de 2012


1. Procesamiento, almacenamiento e intercambio de la información.

La digitalización ha supuesto una revolución en el procesamiento, almacenamiento e intercambio de información. Gracias a ella, se han logrado los siguientes avances en el tratamiento de la información:

*Manejar grandes cantidades de información.

*Almacenar información en poco espacio físico.

*Realizar infinitas copias de la información con la misma calidad.

*A través de Internet es posible un rápido intercambio de información entre los usuarios, así como un fácil acceso a ella desde cualquier punto del mundo.

1.1. Cambios en el procesamiento de la información a lo largo de la historia.

La teoría de la información sienta las bases del tratamiento actual de la información. Esta teoría concibe la información como una forma independiente de su contenido.

En el siglo XVII Pascal invento la primera calculadora que permitía realizar sumas. Después Leibniz invento una calculadora que permitía realizar las cuatro operaciones fundamentales. En 1820 Baggage desarrollaría primero la máquina de diferencias y posteriormente la maquina analítica.

En el año 1944 IBM desarrollaría el primer computador de la era moderna, el Mark I. Se trata de una computadora electrónica completamente automática. El ENIAC fue el primer ordenador completamente electrónico.

Durante décadas la tecnología de los computadores fue mejorando, pero al cambio más importante se produjo en el año 1917 cuando apareció el primer microprocesador, se pudo iniciar la comercialización de los primeros ordenadores personales a partir de 1975. Poco a poco, el precio de los ordenadores se fue abaratando, haciéndose accesible a todas las capas de la sociedad. Hoy en día los precios continúan bajando.


1.2. Cambios en el almacenamiento e intercambio de la información a lo largo de la historia.

En la Edad Media los libros existentes se encontraban en las bibliotecas de los monasterios, con lo que el acceso estaba muy limitado. En la Edad Moderna, los libros comenzaron  a producirse en serie. La imprenta fomento la creación y expansión de los periódicos.

La invención del fonógrafo y gramófono permitió el almacenamiento del sonido en soportes de baja calidad. De manera similar, con la llegada de la fotografía y el cine surgirían nuevas necesidades de almacenamiento de la imagen.


                                                      





                                                 
       




En el siglo XX aparecieron nuevos sistemas de almacenamiento basados en el funcionamiento mecánico y magnético, que consistía en aplicar campos magnéticos a ciertos materiales cuyas partículas reaccionan a esta influencia.

Posteriormente aparecerían las primeras cintas magnéticas portátiles, utilizadas para la grabación de sonido y almacenamiento de datos informáticos. El principal problema era su poca resistencia a la influencia de bajas y altas temperaturas, a los golpes y sobre todo a la presencia de campos magnéticos.

El gran avance en el almacenamiento de información vino de la mano de la tecnología óptica. La aparición del CD; además los CD posibilitaron la reproducción digital de música con mayor calidad y la realización de copias sin pérdida de aquella. Posteriormente llegaría el DVD, en el que se podía almacenar más información que en seis CD, además de permitir la reproducción de video de alta calidad. Pueden sufrir un deterioro debido al uso diario y a condiciones adversas del ambiente.

La tecnología sigue evolucionando y ya existe un nuevo formato destinado a relevar al DVD: el Blu-ray, presenta inmejorables características para la reproducción de video de alta definición con una mayor resistencia del deterioro que los CD y los DVD.

A día de hoy también hay que destacar otros soportes de datos: las memorias portátiles de conexión USB o pendrive y presentan una mayor resistencia que los disquetes y CD.

El boom se produjo con la extensión de Internet en los años 90. Esto supone que cualquier persona tenga acceso a información almacenada en cualquier parte del mundo, intercambiarla de forma instantánea.









1.3. Ventajas e inconvenientes de la digitalización.

Entre las principales ventajas de la digitalización podemos destacar:

*Ante la atenuación, las señales pueden ser amplificadas y reconstruidas.

*Permite realizar un infinito número de copias de idéntica calidad.

*Los dispositivos digitales tienen mayor durabilidad que los dispositivos analógicos.

*Los archivos digitales son fácilmente editables mediante cualquier tipo de aplicación.

*La digitalización permite almacenar cualquier tipo de información en gran cantidad de soportes.

*Los dispositivos digitales resultan más económicos quelas analógicas.

*Con el paso del tiempo van evolucionando considerablemente e incrementando su velocidad.

*Permiten grandes funcionalidades con un pequeño tamaño.

Sin embargo, la digitalización presenta también algunos inconvenientes:

*Requiere de una conversión previa de analógico a digital y una decodificación posterior.

*La calidad digital nunca supera a la analógica.

*Su conversión depende mucho de la velocidad de las maquinas que la realicen.

*En comunicaciones es necesario una sincronización entre el transmisor y receptor, por lo que la recepción de los datos se demora unos instantes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario