lunes, 4 de junio de 2012


4. Repercusiones de la tecnología.

4.1. Repercusiones de las radiaciones electromagnéticas sobre la salud.

Aunque el ser humano siempre ha estado expuesto a radiaciones electromagnéticas naturales, como las procedentes del Sol, en los últimos años se ha creado un gran debate en la sociedad sobre los efectos perjudiciales que las radiaciones artificiales pueden tener sobre la salud.


Impacto de las radiaciones electromagnéticas sobre la salud

ARGUMENTOS QUE DEFIENDEN LA NO PELIGROSIDAD DE LAS RADIACIONES ARTIFICIALES.

  • La potencia con que emiten los dispositivos eléctricos y electrónicos son tan bajas que nuestro organismo apenas las nota.
  • La frecuencia a la que operan los dispositivos esta muy lejos de las frecuencias de los rayos X que si que son lonizantes y pueden causar problemas para la salud.
  • Existen experimentos realizados con animales en los que se demuestra que las radiaciones electromagnéticas no causan ningún tipo de mal.

ARGUMENTOS QUE DEFIENDEN QUE LAS RADIACIONES ELECTROMAGNÉTICAS SON PERJUDICIALES PARA LA SALUD

  • Los estudios que menosprecian los efectos negativos no consideran como variable la exposición a largo tiempo ni los efectos del magnetismo.
  • Estudios realizados afirman que vivir cerca de fuentes electromagnéticas, como antenas, móviles, wifi, televisión , multiplica el riesgo de padecer enfermedades cancerígenas.

4.2 REPERCUSIONES DE LA TECNOLOGÍA EN LA VIDA COTIDIANA



Las nuevas tecnologías pueden cambiar completamente nuestros hábitos y costumbres. Su uso contribuye a mejorar nuestra calidad de vida, sin embargo el abuso que podamos hacer de ellas pueden acarrear efectos negativos.

El móvil como Internet, la televisión o la radio forman parte de nuestra vida resultaría inimaginable vivir sin alguno de estos dispositivos.

Dentro de unos años otras tecnologías cambiaran también nuestra vida y nuestros hábitos.



El poder comunicarse e incluso verse con una persona que se encuentran en la otra parte del mundo, poder disponer de toda la información en un instante al alcance de un clic. Son algunas de las innumerables ventajas que nos ofrece la tecnología.

El uso de la tecnología también tiene sus aspectos negativos. Algunos de ellos son el aislamiento, la falta de privacidad, la adicción a ciertos dispositivos como el móvil o Internet o la difusión de contenidos inapropiados y alcance de menores por la red.


miércoles, 30 de mayo de 2012


3. Comunicaciones a distancia: radio, televisión, satélites, móviles.

El descubrimiento de las ondas electromagnéticas supuso una revolución en las comunicaciones. Todo comenzó con el telégrafo sin hilos y el desarrollo de la radio.

3.1. Radio.

La radio fue uno de los primeros inventos más significativos en el mundo de las telecomunicaciones. Aunque perdió mucho la audiencia con la aparición de la televisión, sigue siendo uno de los medios preferidos para el entrenamiento o la información.


3.1.1. Repaso histórico al desarrollo de la radio.

El desarrollo de la radio debe mucho a los descubridores de las ondas electromagnéticas. La difusión comercial de la radio se debe a Marconi. Este italiano logro la primera patente de la radio o telegrafía inalámbrica en el Reino Unido en 1897.

En 1906 Reginald Fessenden consiguió realizar la primera emisión de audio por radiofrecuencia.

En 1918 comenzaron a aparecer los primeros receptores que permitían variar la frecuencia de recepción, y ya en 1920 surgen las primeras emisoras de radio de entretenimiento e información.

Las radios pioneras fueron Radio Ibérica de Madrid y EAJ-1 de Barcelona. Los políticos vieron las oportunidades que este medio ofrecía para la difusión de su propaganda política por todo el país.

Hasta 1977 todas las emisiones eran emitidas a través de AM (Onda Media), pero no ofrecía mucha calidad. Luego se empezó a usar la FM (Frecuencia Modulada).

3.2. Televisión.

La televisión es sin duda uno de los aparatos con más éxito de la historia.

3.2.1. Repaso a la historia de la televisión.

El desarrollo de la televisión está muy ligado al desarrollo de la radio, pues gracias a las primeras transmisiones de radio se planteo la posibilidad de transmitir imágenes junto con sonido: la fotoelectricidad (capacidad de los cuerpos para transformar la energía eléctrica en energía luminosa) y los procedimientos utilizados para el análisis de las imágenes en línea de puntos claros y oscuros.

En España las primeras emisiones televisivas datan del año 1950, aunque las emisiones regulares de TVE.


La aparición de la televisión en color en 1970 supuso todo un boom. Así, el 28 de febrero de 1989, se inauguro Canal Sur.

En torno a 1990 empezaron a emitir los canales privados Telecinco, Antena 3 y Canal+ (este ultimo de pago).

El uso del satélite y el cable ha tenido como objetivo ofrecer una mayor oferta de canales de pago y de otros servicios.

Para la difusión de los servicios de televisión se utilizan las bandas de frecuencia UHF y VHF. Para la emisión analógica de la televisión en color se idearon diferentes soluciones; se opto por el sistema PAL, en Francia y Europa oriental se adopto SECAM y en América y Japón, NTSC.

El futuro de la televisión pasa, por la digitalización. Algunas de las ventajas de la digitalización son:

*Mayor calidad de imagen y sonido.

*Posibilidad de formato panorámico (16:9).

*Diferentes idiomas de emisión.

*Mayor cantidad de canales de televisión.

*Servicios de valor añadido (banca en casa, consulta de noticias etc.).

La TDT (televisión digital terrestre) en España se encuentra en fase de implantación. Para acceder a estos servicios es necesario contar con un televisor preparado con esta tecnología o bien instalar un decodificador TDT.

Los principales inconvenientes que presenta la TDT son:

*Su cobertura, ya que en la actualidad no abarca todo el territorio.

*La señal recibida ha de ser perfecta, de lo contrario no será posible ver nada en el televisor.

En el campo de los aparatos de televisión, también se ha producido una importante evolución. Dentro de estos encontramos dos tecnologías diferentes: plasma y TDT-LCD.

Las principales diferencias entre estos dos son:

*El plasma suele ser utilizado en pantalla grandes (más de 40 pulgadas) mientras que LCD puede haber de todos los tamaños.

*La vida útil de una pantalla de plasma es de 30.000 horas mientras que una LCD puede aguantar hasta 50.000 horas de uso.

*Los televisores de plasma son capaces de reproducir el negro con mayor precisión que las TFT-LCD, lo que les proporciona mejor contraste.

*Las de plasma tienen mayor Angulo de visión que las de LCD, aunque con el tiempo estas van mejorando.


3.3. Comunicaciones por satélite.

Los satélites suponen un medio excelente para la transmisión de información ya que son ideales para la difusión de señales de radio en zonas muy amplias, o para llegar a zonas poco desarrolladas.


Un satélite actúa básicamente como un repetidor situado en el espacio que recibe una señal radioeléctrica y la retransmite a diferentes puntos de la Tierra.

3.3.1 Repaso a la historia de los satélites

Después de la Segunda Guerra Mundial se empezó a desarrollar la idea de lanzar varios satélites en un plano coincidente con el que pasa por el ecuador terrestre de forma que se pudiera ofrecer cobertura de radio a todo el mundo. El primero fue lanzado por la Unión Soviética en 1957: el Sputnik I.

En 1958 fue lanzado el primer satélite de Estados Unidos llamado project SCORE. Este disponía de un grabador que permitía almacenar y reproducir mensajes. En 1964 fue lanzado el Syncom 3, este sirvió para transmitir por primera vez un acontecimiento sucedido al otro lado del océano Pacífico. En 1964 se lanzó el primer satélite comercial, el Early bird también conocido Intelsat I, su objetivo era proporcionar servicios telefónicos y televisivos.

En la actualidad existen dos grupos de satélites que proporcionan servicios internacionales. Uno de ellos es INTELSAT que está en poder de Estados Unidos, destinado a prestar servicios internacionales de telecomunicaciones a todo el planeta. El otro sistema es el INTERSPUTNIK con un objetivo similar pero en este caso bajo control de Rusia.



3.3.3 Elementos De Un Sistema De Comunicaciones Vía Satélite

sistema de telecomunicaciones vía satélite se compone de tres elementos básicos:



  • Satélite: es el elemento central y su función es la de establecer las comunicaciones entre el emisor y el receptor.
  • Centro de mando: es el lugar donde se realiza el control desde la Tierra al satélite.
  • Estación terrena: lugar en el que se materializa la transmisión y receptor de las señales.

 Aparte de estos tres elementos, también hay que citar el lanzador, que es el encargado de poner el satélite en órbita.



3.3.4 Aplicaciones de los satélites de telecomunicaciones.


Las funciones más frecuentes de los satélites de telecomunicaciones son:

  • El primer uso que se le dio a estos satélites fue para la telefonía ya que serbia para comunicar diferentes continentes.
  • Servicios de televisión y radio, tanto para la retransmisión de acontecimientos en directo desde diferentes partes del planeta como para la recepción de televisor vía satélite.
  • Sistema global de posicionamiento por satélite, consiste en una constelación de satélites que transmiten señales de forma que sea posible detectar el punto geográfico en el que receptor se encuentra bajo cualquier condición climatológica y cualquier medio: mar, tierra o aire.
  • Los receptores de Internet vía satélite permite el acceso a la red en lugares remotos donde no exista una infraestructura de cable instalada.
  • Otras aplicaciones son la telefonía móvil, la meteorologuita, los objetivos militares y experimentales.

3.4 Comunicaciones Móviles

La telefonía móvil es la tecnología que menos tiempo ha tardado en extenderse entre la población civil. A día de hoy es más fácil encontrar a una persona que tenga varios móviles a una que no tenga ninguno.





3.4.1 Repaso A La Historia De Las Comunicaciones Móviles

El inicio en el desarrollo de la telefonía móvil está vinculado con la investigación realizada para la comunicación de automóviles de policía, bomberos o ambulancias.

Fue en el año 1947 cuando se creó el primer aparato de teléfono móvil, ideado por Bell Labs junto con Motorola para la empresa norteamericana de telecomunicaciones ATYT. Finlandia fue el primer país en comercializar una red telefónica móvil en 1971 orientada a su uso en los automóviles. En los primeros años de la década de los 80 comenzaron a comercializarse en los países nórdicos los primeros móviles portátiles. A partir de ahí su desarrollo en estos países fue imparable.

En 1984 Motorola invento el teléfono móvil tal y como lo conocemos hoy en día, pesaba un Kilo, y su batería permitía una hora de conversación y ocho horas en estado de espera. A principios de los noventa empezaron a introducirse diferentes sistemas digitales móviles, el más conocido fue GSM fue introducido en 1991 en Finlandia.

Actualmente se está implantando poco a poco la tercera generación de comunicación móvil que permitía una rápida conexión a Internet.



3.4.3 Aplicaciones De La Telefonía Móvil

El primer uso que tuvieron los móviles estaba orientado a la comunicación telefónica, puesto que este fue el objetivo para el que fueron inventados. Han evolucionado, derivando hacia otras aplicaciones:



  • Con la llegada de la segunda generación se empezó a hacer uso de los mensajes cortos (SMS) que permitían enviar texto de hasta 160 caracteres.
  • Con el éxito de Internet llego la tecnología WAP que permitía acceder a páginas web desarrolladas para móviles.
  • Años después se desarrollo la tecnología GRPS la cual ofrecía opciones como acceder al correo electrónico a una velocidad mayor.
  • Con la llegada del 3G empezaron a aparecer los primeros módems que permiten conseguir una velocidad similar a la del ADSL.
  • Se están empezando a introducir servicios de televisión en el móvil e incluso es posible realizar a través de él.

Los móviles pueden considerarse como pequeños ordenadores donde podemos encontrar todo tipo de aplicaciones. También es difícil encontrar un teléfono que no disponga de la tecnología Bluetooth para el intercambio de datos o un reproductor de archivos musicales MP3.

Los móviles también empiezan a incluir un receptor GPS integrado y seguramente vaya siendo adoptado por la mayoría de modelos.


3.4.4 Impacto De La Tecnología Móvil

No es extraño escuchar que en un país haya mayor numero de móviles que de personas. Esta explosión de la telefonía móvil se está dando tanto en los países desarrollados como en los que están en vías de desarrollo. El móvil se contempla como la única forma de comunicarse al no disponer en muchos lugares de infraestructuras cableadas.

lunes, 28 de mayo de 2012


2. Comunicaciones por contacto: telefonía, fibra óptica.

Las comunicaciones por contacto engloban aquellos sistemas de comunicación que exigen un contacto físico entre emisor y receptor.

2.1. Telefonía.

El teléfono fue uno de los inventos que más ha cambiado nuestra vida cotidiana, hasta tal punto que actualmente es casi imposible imaginar un mundo sin teléfono.


2.1.1. Repaso histórico a la telefonía.

El primer teléfono surgió como resultado de diferentes experimentos realizados con la telegrafía. El verdadero inventor fue el italiano Antonio Meucci, lo llamo electrófono. Debido a dificultades económicas no pudo patentarlo fue unos años más tarde, en 1876, cuando Bell patento el teléfono en EE.UU.

En un principio la telefonía no tenía un uso comercial. El paso del tiempo y el deseo de poder contactar cada vez con más gente propicia la aparición de las centrales a las que se conectaban todos los abonados.

En 1921 ya existía un teléfono por cada ocho personas.

2.1.2. La telefonía fija.

Se entiende por telefonía fija aquel sistema de telecomunicación cuyos aparatos no son portátiles y están enlazados con una central por medio de cables de cobre.

Con el avance de las técnicas se introdujo la central de conmutación mecánica utilizando diversas técnicas electromecánicas.

Con el paso de los años la digitalización llego también a la telefonía.

Un avance importante fue la introducción de tecnologías digitales que permitieran la transmisión de datos. La primera de las técnicas en introducirse fue la Red Digital de Servicios Integrados (RDSI), que suponía una línea completamente digital  y que  permitían la transmisión de voz y datos de forma simultánea. La otra técnica ADSL, que permitía mayores velocidades en la transmisión de datos y voz de forma simultánea.

2.1.3. Tecnologías de acceso a la red a través de línea telefónica.

El primer acceso comercial a Internet fue a través de la línea telefónica básica (RTB) que se ha utilizado siempre para transmitir voz. Para poder comunicar datos por esta misma línea era necesario disponer de un modem conectado a nuestro ordenador.

Con la llegada de la RDSI se consiguió una velocidad mayor (192 Kbps) y la posibilidad de poder hablar por teléfono y  estar conectado a Internet al mismo tiempo.

ADSL, permite una conexión de alta velocidad a Internet. Al igual que RTB y RDSI, precisa de la conexión de un router o modem con nuestro alrededor.

La calidad de la conexión que vamos a obtener dependerá mucho de la distancia a la que nos encontramos de la central.

2.2. La fibra óptica.

Desde la llegada de la telefonía, los ingenieros no han dejado de investigar en busca de una nueva tecnología.

Con el descubrimiento de la fibra óptica se solucionaron muchos de estos problemas. Su implantación total como único material utilizado para las telecomunicaciones es cuestión de tiempo.

2.2.1. Repaso a la historia de la fibra óptica.

La primera vez que se uso la fibra óptica fue en una prueba realizada en 1977 en Inglaterra; y dos años después ya se producían grandes cantidades de este material.

El primer paso en el desarrollo de esta tecnología se produjo con la aparición en 1962 del laser.

En 1966 se descubrió la fibra óptica y se siguió investigando en la materia hasta que en 1977 se empezó a instalar para servicios telefónicos.

En 1988 se tendió el primer cable de fibra óptica para las comunicaciones intercontinentales. En poco más de 10 años la fibra óptica se ha convertido en toda una revolución en el mundo de las telecomunicaciones.

2.2.2. ¿Qué es la fibra óptica?

Los cables de fibra óptica son filamentos de vidrio del espesor de un pelo humano que funcionan como conductores de ondas. Son capaces de dirigir la luz a lo largo toda su superficie utilizando el fenómeno físico de la reflexión.


En la actualidad, aparte de los operadores de cable ya existentes, muchas operadoras de telefonía fija están empezando a sustituir su tradicional infraestructura de cables de cobre por fibra óptica, lo que va a suponer grandes ventajas para el consumidor.










1. Las radiaciones electromagnéticas.

El espectro electromagnético recoge todos los tipos de ondas conocidas clasificadas según su longitud de onda o frecuencia. Tenemos desde los rayos gamma hasta las bandas de ondas de radio. El espectro visible, se encuentra entre ambas.


1.1. Repasa a la historia de las ondas electromagnéticas.

La misma luz del sol es una radiación electromagnética, así como sus rayos ultravioletas. Cualquier objeto que supere los cero grados absolutos de temperatura (-273 ºC) supone una fuente de radiación electromagnética.

El descubrimiento de las radiaciones electromagnéticas tiene su origen en 1820.

Descubrió en 1831 la inducción magnética. Años después, James Maxwell logro formular en 1873 una serie de ecuaciones que relacionaban el campo eléctrico con el magnético; la velocidad a la que viajan las ondas electromagnéticas en el aire es igual a la velocidad de la luz (300.000 km/s).

Guglielmo Marconi logro desarrollar el telégrafo sin hilos. Años después vendrían el teléfono y la difusión de la radio. Así se pudo llegar a la televisión, la comunicación por satélite o los móviles.

1.2. Fuentes de radiación electromagnética.

Podemos distinguir dos tipos de fuentes electromagnéticas: naturales y artificiales.

*Las naturales son las causadas principalmente por el sol.

*Las artificiales son las provocadas por cualquier dispositivo que haya creado el ser humano.


1.3. Clasificación de las ondas electromagnéticas.

Una onda electromagnética está caracterizada por los tres parámetros que se citan a continuación:

*Frecuencia (f): define el número de vibraciones por segundo. Se mide en hertzios (Hz).

*Velocidad (c): es siempre la misma y por tanto independiente de la frecuencia de la onda. Se mide en kilómetros por segundo.

*Longitud de onda: una onda está formada por una serie de crestas y valles. La distancia entre dos de estos elementos nos indica la longitud de la onda, expresada en metro.

Cuanto mayor es la frecuencia, menor es su longitud de onda y mayor es la energía de la onda.

En telecomunicaciones las ondas se clasifican por sus diferentes bandas de frecuencia, siendo cada banda apropiada para una determinada actividad. La clasificación de estas ondas fue establecida en 1953 por el Consejo Consultivo de las Comunicaciones de Radio (CCIR).


1.4. Propagación de las ondas electromagnéticas.

La modulación es una técnica para enviar información a través de ondas de radio. Consiste en variar alguno de los parámetros de la onda como la amplitud, la frecuencia o la fase con el fin de modificar la información que queremos enviar. Para una propagación satisfactoria de la onda también son necesarias las siguientes variables:



  • Potencia – Cuando queremos establecer una comunicación con una determinada tecnología tenemos que considerar la potencia a la que se debe emitir para que llegue al destino.
  • Limitación de emisiones- Las emisiones de las antenas no deben sobrepasar un determinado valor. Esta limitación de las emisiones se establece según los efectos caloríficos que produzcan.
  • La frecuencia en la que se emite- Cada frecuencia está destinada a un determinado servicio, y el hecho de que dos ondas coincidan en frecuencias cercanas puede causar interferencias.

sábado, 26 de mayo de 2012


Wikanda, la Wikipedia andaluza.


La mayoría de usuarios de Internet conocen la web Wikipedia, una enciclopedia digital libre y plurilingüe, basada en la “tecnología wiki”, que consiste en un sitio web colaborativo en el que el usuario puede editar y modificar artículos a través de su navegador web.

Wikipedia es una de las páginas más visitadas de consultas culturales. Andalucía ha apostado por crear su propia wikipedia, la wikanda.

Wikanda es una enciclopedia de contenidos multimedia andaluces, basada en software libre y abierto a la participación de todos los ciudadanos andaluces.

La idea de este proyecto es generar, la mayor fuente de contenidos sobre el saber popular de Andalucía.

Wikanda pretende albergar la historia de las ciudades y pueblos de nuestra comunidad autónoma.

Se ha planteado una arquitectura  de la información centrada en la creación de una plataforma de contenidos basada en el sistema Mediawiki. Esta plataforma permite alojar por una parte, proyectos de creación de wikis provinciales, otra parte, un wiki genérico con contenidos que la comunidad “wikandista” considere de naturaleza transversal para toda Andalucía.

Wikanda es una enciclopedia independiente y autoorganizada y además es un proyecto en permanente proceso de creación y de discusión, cuyo destino será marcado democráticamente por los propios participantes.

La plataforma ha sido ideada para que pueda ser usada por un amplio sector de nuestra sociedad, sin necesidad de poseer amplios conocimientos en este tipo de herramientas.

Wikanda parte con una recopilación inicial de más de 10.000 artículos, extraídos fundamentalmente de wikipedia.

SANATEL, S.A., es la propietaria de los dominios que se utilizan en wikanda y, a través de su filial SADESI, administra los servidores donde se aloja el proyecto.

martes, 22 de mayo de 2012


4. Control de la privacidad y protección de datos.

Podemos definir el término privacidad aplicada al ámbito de las telecomunicaciones e Internet como el derecho a mantener en secreto nuestros datos personales y nuestras comunicaciones así como a saber quiénes pueden acceder a ellos.

Aunque muchos piensan que se puede navegar en la red como un usuario anónimo, esto no es realmente así.  Es recomendable tomar precaución y no difundir nuestros datos personales por la red, ya que ciertos individuos con conocimientos informáticos podrían hacer un mal uso de ellos.

Existen algunas asociaciones que son partidarias de un mayor control de la red para la protección de datos.

Debemos destacar que en la mayoría de paginas corporativas en la que se nos solicitan datos por medio de un formulario, existe un apartado denominado “condiciones legales” en el que podemos consultar el fin que van a tener los datos que estamos proporcionando.

En la siguiente página de la Agencia Española para la Protección de Datos podemos encontrar toda la información y la legislación sobre protección de datos, tanto en el campo de las telecomunicaciones como en otros ámbitos.

4.1. Navegación por Internet.

Uno de los enemigos de la privacidad en la red es la existencia de cookies, si bien estos elementos no fueron creados para tal fin. Las cookies son pequeños archivos que se almacenan en nuestro ordenador cuando visitamos páginas web y que guardan información que será utilizada la próxima vez que accedemos a esa página.

El problema es que estas cookies también pueden ser usadas de forma maliciosa para conseguir información sobre los hábitos de navegación del usuario.

Existe la opción de desactivar las cookies de nuestro navegador, pero eso provocaría que muchas páginas no funcionaran de forma correcta; por ello lo más recomendable es eliminarlas cada poco tiempo.

4.2. Banca electrónica.

En el caso de la banca electrónica los principales mecanismos de protección de datos son el cifrado de datos y el uso de más de una clave de seguridad para acceder a nuestra cuenta.

Como ya se ha comentado, el protocolo que se usa para navegar por Internet es HTTP, mediante el que se envían todos los datos en forma de texto. No resulta conveniente el uso del protocolo HTTP para la consulta de nuestros datos bancarios.


HTTP seguro permite codificar la información que enviamos a través de unas funciones matemáticas complejas conocidas por el navegador y el servidor remoto.

Cada vez que accedemos a la web de nuestro banco es recomendable  que comprobemos en la barra de direcciones que la dirección contiene el protocolo HTTPS.

4.3. Problemas de seguridad y privacidad.

Los programas espía o spyware están destinados a recabar información sobre el usuario sin su consentimiento. Estos programas pueden entrar en nuestro equipo a través de un virus, correo electrónico o incluido dentro de algunos archivos que descargamos de la red.

Otro de los fraudes que se producen en Internet es el denominado phising, que consiste en adquirir información sobre un usuario de forma fraudulenta.

Una de las técnicas de phising mas usadas es enviar un correo en el que se suplanta al banco del usuario.

Los backers originales surgieron en los años 60 en el Instituto de Tecnología de Massachusetts.

sábado, 19 de mayo de 2012



Antes de que existiera Internet las comunicaciones estaban limitadas según el alcance que tuviera la red empleada. Para llegar al modelo de Internet tal y como hoy lo conocemos, ha habido un largo camino de investigación y desarrollo. Actualmente Internet se ha convertido en un medio para la difusión y obtención de información, para el entretenimiento y como una nueva forma de interactuar y relacionarse con los demás.



3.1 ¿QUÉ ES INTERNET?

Internet es una red de ordenadores que conecta miles de redes más pequeñas como pueden serla red de una empresa, la red de una universidad o redes mas grandes como las que unen diferentes países.

La principal ventaja que presenta Internet es que no pertenece a ningún país, organismo o empresa.


Existen organismos internacionales repartidos por todo el mundo cuya función es que funcione bien el Internet así como su regularización. La regulación se realiza mediante acuerdos de normalización aceptados por todos.



3.2 REPASO A LA HISTORIA DE INTERNET

Una de las principales entidades que contribuyo a la invención de una red global de comunicación fue la Agencia de Investigación de Proyectos Avanzados de Defensa (DARPA) perteneciente al Departamento de Defensa de los Estados Unidos. Uno de sus propulsores fue Joseph Carl Robnett Licklider, vio las inmensas posibilidades de éxito de una red global de comunicaciones en la que todo el mundo estuviera conectado y se pudiera acceder a gran cantidad de información.

En 1965 se creó la que puede considerarse la primera red de ordenadores. Posteriormente surgió la idea de colocar pequeños ordenadores que actuaran como repetidores en los enlaces. Estos experimentos abrían las puertas a nuevas investigaciones que permitirían alcanzar el objetivo de una red global.

En 1966 Laurent Roberts de DARPA estableció el plan ARPANET para crear una red global.

El principal paso para el desarrollo de Internet se produjo en 1983 con la aparición del protocolo TCP/IP, que es utilizado en Internet. Un protocolo se define como el conjunto de normas y especificaciones para la comunicación entre unos ordenadores y otros, es decir, es el idioma universal empleado por los ordenadores. En 1989 unos físicos que trabajaban para el Centro Europeo para la Investigación Nuclear de Ginebra crearon el lenguaje HTML. Este sistema posibilitaba el acceso rápido a la documentación almacenada en sus archivos. Un año después apareció el primer cliente Word Wilde Web.



En el siglo XXI Internet supone un elemento de primera necesidad y de fácil uso para todos.


3.3 FUNCIONAMIENTO DE INTERNET


La arquitectura de Internet está constituida por el modelo cliente-servidor. El servidor es un ordenador donde se almacena la información, mientras que el cliente es el encargado de enviar las peticiones al servidor para que este le enviara la información solicitada y la pueda visualizar en la pantalla. Internet Explore o Moxilla Firefox o Google Chrome son ejemplos de ciente.

Para identificar a cada usuario, ordenador o recurso presente en la red se utiliza una dirección IP. Estas direcciones están formadas por cuatro número del 0 al 255 separados por puntos.



Debido a la dificultad para poder recordar todas estas direcciones IP se hace uso de unos servidores llamados DNS en los que se encuentran almacenados el nombre de dominio y su dirección IP correspondiente.



3.4 SERVICIOS DE INTERNET

Internet ofrece gran cantidad de servicios básicos como la transferencia y búsqueda de archivos. Cada servicio sigue una serie de normas para su acceso y precisa del empleo de algún tipo de software especifico.

La visualización de páginas web se basa en el modelo cliente-servidor, en el protocolo de hipertexto (HTTP) y en el lenguaje HTML. Cada web está constituida por un conjunto de referencias a otras páginas o a objetos que contienen textos, imágenes y videos. Para su identificación, a casa recurso se le asigna una dirección única en Internet llamada URL cuyo formato es:


Recurso: //Nombre del ordenador/Ruta de acceso


  • Recurso: Puede ser http (servidor web),ftp (sistema de transferencia de archivos), file (recurso del ordenador) o news (canales de noticias).
  • Nombre del ordenador: Dirección IP .
  • Ruta de acceso: Nombre del directorio o del archivo.

El proceso para la visualización de una página web es el siguiente:

  • Escribimos la URL en la barra de nuestro navegador.
  • El navegador acude al servidor DNS para obtener su dirección IP.
  • Se establece la conexión con el servidor.
  • El cliente solicita la página deseada.
  • El servidor busca la página y si existe la devuelve al cliente codificada en lenguaje HTML.
  • El cliente interpreta el código HTML.
  • Se cierra la conexión.




La otra gran aplicación de Internet es el correo electrónico. Podemos distinguir dos elementos principales en el funcionamiento del correo electrónico: Por un lado, tenemos los agentes de usuario que permiten leer y enviar los mensajes accediendo a los servidores, y por otro los agentes de transferencia que son los encargados de mover los mensajes desde el origen hasta su destino.

Existen en la actualidad dos tipos de cuentas de correo electrónico:





  • Protocolo POP: Los mensajes son descargados del servidor al ordenador.
  • Correo web: Se accede igual que a una página web a través de un navegador.

Existen otras aplicaciones que permiten la comunicación de los internautas como los chat, estos son salas organizadas por diferentes temáticas, mensajería instantánea, programas que permiten la comunicación en tiempo real y foros son discusiones y comentarios en línea sobre diferentes temas.



Otros de los aspectos novedosos de Internet consisten en que el usuario juega un papel muy importante. Sirvan de ejemplo los populares blogs (diarios donde se recogen comentarios de uno o varios autores) o la aparición de redes sociales como Facebook, se trata de páginas web que nos permiten ponernos en contacto de nuestro entorno. También dentro del nuevo papel protagonista del internauta se enmarcan Webs para la difusión de videos como YouTube o enciclopedias libres desarrolladas por los usuarios como Wikipedia.



3.5 IMPACTO DE INTERNET



Internet ha cambiado múltiples aspectos de nuestra vida. Hace que nuestro trabajo resulte más fácil, ya que desde cualquier ordenador podemos acceder a ingente cantidad de información. Debemos tener en cuenta que no toda la información que encontramos en Internet es fiable. Una de las posibilidades que ofrece el uso de Internet es el teletrabajo, nos permite trabajar desde nuestro hogar conectados a la red. Su utilización en el mundo empresarial permite la modernización y agilización de los procesos. Mediante el correo electrónico se pueden enviar documentos a nuestros clientes o proveedores de forma instantánea. Por otro lado, disponer en la actualidad de una Web corporativa supone instantánea. Por otro lado, disponer para las empresas y ofrece inmensas posibilidades para el comercio electrónico.


Otro de los campos en los que Internet se está implantando es en las administraciones públicas; de esta forma en Andalucía podemos realizar multitud de trámites oficiales a través de la red.

Internet también supone un medio ideal para el ocio y el entretenimiento e incluso ha ganado terreno respecto a la televisión como medio preferido. Navegando a través de la red es posible intercambiar música, leer periódicos, ver videos, jugar en línea con videojuegos, todo es posible