3.
Comunicaciones a distancia: radio, televisión, satélites, móviles.
El
descubrimiento de las ondas electromagnéticas supuso una revolución en las
comunicaciones. Todo comenzó con el telégrafo sin hilos y el desarrollo de la
radio.
3.1.
Radio.
La
radio fue uno de los primeros inventos más significativos en el mundo de las
telecomunicaciones. Aunque perdió mucho la audiencia con la aparición de la televisión,
sigue siendo uno de los medios preferidos para el entrenamiento o la
información.
3.1.1. Repaso
histórico al desarrollo de la radio.
El
desarrollo de la radio debe mucho a los descubridores de las ondas
electromagnéticas. La difusión comercial de la radio se debe a Marconi. Este
italiano logro la primera patente de la radio o telegrafía inalámbrica en el
Reino Unido en 1897.
En
1906 Reginald Fessenden consiguió realizar la primera emisión de audio por
radiofrecuencia.
En
1918 comenzaron a aparecer los primeros receptores que permitían variar la
frecuencia de recepción, y ya en 1920 surgen las primeras emisoras de radio de
entretenimiento e información.
Las
radios pioneras fueron Radio Ibérica de Madrid y EAJ-1 de Barcelona. Los
políticos vieron las oportunidades que este medio ofrecía para la difusión de
su propaganda política por todo el país.
Hasta
1977 todas las emisiones eran emitidas a través de AM (Onda Media), pero no ofrecía
mucha calidad. Luego se empezó a usar la FM (Frecuencia Modulada).
3.2. Televisión.
La
televisión es sin duda uno de los aparatos con más éxito de la historia.
3.2.1.
Repaso a la historia de la televisión.
El
desarrollo de la televisión está muy ligado al desarrollo de la radio, pues
gracias a las primeras transmisiones de radio se planteo la posibilidad de
transmitir imágenes junto con sonido: la fotoelectricidad (capacidad de los
cuerpos para transformar la energía eléctrica en energía luminosa) y los
procedimientos utilizados para el análisis de las imágenes en línea de puntos
claros y oscuros.
En
España las primeras emisiones televisivas datan del año 1950, aunque las
emisiones regulares de TVE.
La
aparición de la televisión en color en 1970 supuso todo un boom. Así, el 28 de
febrero de 1989, se inauguro Canal Sur.
En
torno a 1990 empezaron a emitir los canales privados Telecinco, Antena 3 y
Canal+ (este ultimo de pago).
El
uso del satélite y el cable ha tenido como objetivo ofrecer una mayor oferta de
canales de pago y de otros servicios.
Para
la difusión de los servicios de televisión se utilizan las bandas de frecuencia
UHF y VHF. Para la emisión analógica de la televisión en color se idearon
diferentes soluciones; se opto por el sistema PAL, en Francia y Europa oriental
se adopto SECAM y en América y Japón, NTSC.
El
futuro de la televisión pasa, por la digitalización. Algunas de las ventajas de
la digitalización son:
*Mayor
calidad de imagen y sonido.
*Posibilidad
de formato panorámico (16:9).
*Diferentes
idiomas de emisión.
*Mayor
cantidad de canales de televisión.
*Servicios
de valor añadido (banca en casa, consulta de noticias etc.).
La
TDT (televisión digital terrestre) en España se encuentra en fase de
implantación. Para acceder a estos servicios es necesario contar con un
televisor preparado con esta tecnología o bien instalar un decodificador TDT.
Los
principales inconvenientes que presenta la TDT son:
*Su
cobertura, ya que en la actualidad no abarca todo el territorio.
*La
señal recibida ha de ser perfecta, de lo contrario no será posible ver nada en
el televisor.
En
el campo de los aparatos de televisión, también se ha producido una importante
evolución. Dentro de estos encontramos dos tecnologías diferentes: plasma y
TDT-LCD.
Las
principales diferencias entre estos dos son:
*El
plasma suele ser utilizado en pantalla grandes (más de 40 pulgadas) mientras
que LCD puede haber de todos los tamaños.
*La
vida útil de una pantalla de plasma es de 30.000 horas mientras que una LCD
puede aguantar hasta 50.000 horas de uso.
*Los
televisores de plasma son capaces de reproducir el negro con mayor precisión
que las TFT-LCD, lo que les proporciona mejor contraste.
*Las
de plasma tienen mayor Angulo de visión que las de LCD, aunque con el tiempo
estas van mejorando.
3.3.
Comunicaciones por satélite.
Los
satélites suponen un medio excelente para la transmisión de información ya que
son ideales para la difusión de señales de radio en zonas muy amplias, o para
llegar a zonas poco desarrolladas.
Un
satélite actúa básicamente como un repetidor situado en el espacio que recibe
una señal radioeléctrica y la retransmite a diferentes puntos de la Tierra.
3.3.1 Repaso a la historia de los
satélites
Después
de la Segunda Guerra Mundial se empezó a desarrollar la idea de lanzar varios
satélites en un plano coincidente con el que pasa por el ecuador terrestre de
forma que se pudiera ofrecer cobertura de radio a todo el mundo. El primero fue
lanzado por la Unión Soviética en 1957: el Sputnik I.
En 1958 fue lanzado el primer satélite
de Estados Unidos llamado project SCORE. Este disponía de un grabador que
permitía almacenar y reproducir mensajes. En 1964 fue lanzado el Syncom 3, este
sirvió para transmitir por primera vez un acontecimiento sucedido al otro lado
del océano Pacífico. En 1964 se lanzó el primer satélite comercial, el Early
bird también conocido Intelsat I, su objetivo era proporcionar servicios
telefónicos y televisivos.
En
la actualidad existen dos grupos de satélites que proporcionan servicios
internacionales. Uno de ellos es INTELSAT que está en poder de Estados Unidos,
destinado a prestar servicios internacionales de telecomunicaciones a todo el
planeta. El otro sistema es el INTERSPUTNIK con un objetivo similar pero en
este caso bajo control de Rusia.
3.3.3 Elementos De Un Sistema De Comunicaciones Vía Satélite
sistema de telecomunicaciones vía satélite se compone de tres elementos
básicos:
- Satélite: es el
elemento central y su función es la de establecer las comunicaciones entre
el emisor y el receptor.
- Centro de
mando: es el lugar donde se realiza el control desde la Tierra al satélite.
- Estación
terrena: lugar en el que se materializa la transmisión y receptor de las
señales.
Aparte
de estos tres elementos, también hay que citar el lanzador, que es el encargado
de poner el satélite en órbita.
3.3.4 Aplicaciones de los satélites de telecomunicaciones.
Las
funciones más frecuentes de los satélites de telecomunicaciones son:
- El primer
uso que se le dio a estos satélites fue para la telefonía ya que serbia
para comunicar diferentes continentes.
- Servicios
de televisión y radio, tanto para la retransmisión de acontecimientos en
directo desde diferentes partes del planeta como para la recepción de
televisor vía satélite.
- Sistema
global de posicionamiento por satélite, consiste en una constelación de
satélites que transmiten señales de forma que sea posible detectar el
punto geográfico en el que receptor se encuentra bajo cualquier condición
climatológica y cualquier medio: mar, tierra o aire.
- Los receptores
de Internet vía satélite permite el acceso a la red en lugares remotos
donde no exista una infraestructura de cable instalada.
- Otras
aplicaciones son la telefonía móvil, la meteorologuita, los objetivos
militares y experimentales.
3.4 Comunicaciones Móviles
La
telefonía móvil es la tecnología que menos tiempo ha tardado en extenderse
entre la población civil. A día de hoy es más fácil encontrar a una persona que
tenga varios móviles a una que no tenga ninguno.
3.4.1 Repaso A La Historia De Las
Comunicaciones Móviles
El
inicio en el desarrollo de la telefonía móvil está vinculado con la
investigación realizada para la comunicación de automóviles de policía,
bomberos o ambulancias.
Fue
en el año 1947 cuando se creó el primer aparato de teléfono móvil, ideado por
Bell Labs junto con Motorola para la empresa norteamericana de
telecomunicaciones ATYT. Finlandia fue el primer país en comercializar una red
telefónica móvil en 1971 orientada a su uso en los automóviles. En los primeros
años de la década de los 80 comenzaron a comercializarse en los países nórdicos
los primeros móviles portátiles. A partir de ahí su desarrollo en estos países
fue imparable.
En
1984 Motorola invento el teléfono móvil tal y como lo conocemos hoy en día,
pesaba un Kilo, y su batería permitía una hora de conversación y ocho horas en
estado de espera. A principios de los noventa empezaron a introducirse
diferentes sistemas digitales móviles, el más conocido fue GSM fue introducido
en 1991 en Finlandia.
Actualmente
se está implantando poco a poco la tercera generación de comunicación móvil que
permitía una rápida conexión a Internet.
3.4.3 Aplicaciones De La Telefonía Móvil
El
primer uso que tuvieron los móviles estaba orientado a la comunicación
telefónica, puesto que este fue el objetivo para el que fueron inventados. Han
evolucionado, derivando hacia otras aplicaciones:
- Con la
llegada de la segunda generación se empezó a hacer uso de los mensajes
cortos (SMS) que permitían enviar texto de hasta 160 caracteres.
- Con el
éxito de Internet llego la tecnología WAP que permitía acceder a páginas
web desarrolladas para móviles.
- Años
después se desarrollo la tecnología GRPS la cual ofrecía opciones como
acceder al correo electrónico a una velocidad mayor.
- Con la
llegada del 3G empezaron a aparecer los primeros módems que permiten
conseguir una velocidad similar a la del ADSL.
- Se están
empezando a introducir servicios de televisión en el móvil e incluso es
posible realizar a través de él.
Los
móviles pueden considerarse como pequeños ordenadores donde podemos encontrar
todo tipo de aplicaciones. También es difícil encontrar un teléfono que no
disponga de la tecnología Bluetooth para el intercambio de datos o un
reproductor de archivos musicales MP3.
Los
móviles también empiezan a incluir un receptor GPS integrado y seguramente vaya
siendo adoptado por la mayoría de modelos.
3.4.4 Impacto De La Tecnología
Móvil
No
es extraño escuchar que en un país haya mayor numero de móviles que de
personas. Esta explosión de la telefonía móvil se está dando tanto en los
países desarrollados como en los que están en vías de desarrollo. El móvil se
contempla como la única forma de comunicarse al no disponer en muchos lugares
de infraestructuras cableadas.